martes, 28 de octubre de 2014

Franz Kafka



Estatua de bronce dedicada
 a Franz Kafka en Praga.
Franz Kafka (PragaImperio austrohúngaro3 de julio de 1883 – KierlingAustria3 de junio de 1924) fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas, se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

Fue autor de tres novelas, El proceso (Der Prozeß)El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der Verschollene), la novela cortaLa metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos. Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo —al que influenció— y el expresionismo, y en algún nivel se lo ha comparado con el realismo mágico. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor, algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).

Albert CamusJean-Paul SartreJorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influenciados por los escritos de Kafka; el término kafkiano se usa en el idioma español para describir situaciones surrealistas como las que se encuentran en sus libros y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien como dijimos anteriormente ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.

Obra

Interpretación de su obra

La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo lamodernista o la realista mágica.
"Parece como si se tratase de la presentación de acontecimientos o situaciones de los que es protagonista el hombre Kafka y a los que el escritor Kafka ha proporcionado al mismo tiempo el carácter de la realidad literaria. Las relaciones del hombre Kafka con sus padres, sus hermanos, la actitud personal frente a la propia profesión (...), la insatisfacción que le invade, la realidad de la institución familiar, la incapacidad y al mismo tiempo necesidad de una vida matrimonial, el desgarramiento profundo de una existencia sin satisfacciones, los miedos y temores ante la propia vida y todos sus componentes, el miedo a la soledad pero al mismo tiempo la necesidad de la misma, la inseguridad vital, el miedo al contacto sexual, el miedo al poder proceda de donde proceda, etc., son todos ellos componentes de la obra de Kafka que encuentran un cierto paralelismo en su vida".
Acosta (1998, pp. 15-16)

Descripción de una lucha

La novela corta Descripción de una lucha (Beschreibung eines Kampfes, 1904/1905) fue la primera obra que publicó Kafka. De acuerdo con su título, la narración describe una lucha personal, esto es, la reflexión sobre unos conflictos internos que el narrador en primera persona expone a lo largo de su conversación con otro personaje. El tema es la inseguridad vital permanente como fruto de la intromisión de lo improbable en lo probable, de lo fantástico o imaginado en lo real. Formalmente, la novela presenta una característica falta de lógica narrativa en medio de un mundo de irrealidad.

Preparativos de boda en el campo

La indecisión entre la realidad y lo improbable, se decanta en favor de la primera en esta segunda novela corta. Con un cierto alejamiento de las abstracciones, el relato presenta a un individuo que, ante su inminente boda, que siente como una obligación, expresa sus malas sensaciones acerca de una vida social a la que no va a ser capaz de adaptarse y que terminará por ser una carga para él. La perspectiva narrativa es la de un narrador objetivo, cinematográfico.

Contemplación

Se trata de un libro compuesto por 18 relatos en los que se continúa con el tema de los conflictos del individuo en el interior de su medio social y se mantiene el interés por el difícil equilibrio entre lo seguro y lo inseguro que es inherente a la realidad; una realidad vista como circular e imprecisa, donde la verdad se sustenta en una lógica que solo es aparente. Técnicamente, es significativo el uso de la parábola, a la que Kafka despoja de su componente didáctico.

El juicio

El motivo argumental de esta narración es una disputa familiar entre un hijo y un padre que al final se resuelve según la voluntad de este. La consecuencia psicológica es un rechazo del hijo hacia su padre que le lleva incluso a desear asesinarlo. La fluctuación que hay en el texto entre la psicología de los personajes y los hechos externos envuelven al relato en una atmósfera próxima a la de un sueño.

La metamorfosis

Argumento

La metamorfosis, relato que por su extensión entra en la categoría de novela corta, se gestó a finales de 1912. Muestra cómo cambia la vida del joven Gregorio Samsa, un sencillo viajante de comercio, cuando al despertar una mañana tras un sueño intranquilo se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. A partir de ahí, la novela cuenta el camino que sigue el protagonista desde que toma conciencia de su nueva situación, y cómo la asume también su propia familia, hasta su muerte y liberación que ésta supone para los que le rodean.

Interpretación de la novela

A lo largo de esta obra, Kafka nos va mostrando no sólo los pensamientos y el afán de supervivencia del hombre insecto una vez que asume su nueva realidad, sino principalmente las reacciones de los que tiene su alrededor: su jefe, la sirvienta, los huéspedes que irán a vivir a su casa y, sobre todo, su padre, su madre y su hermana Greta de 17 años. Los sentimientos evolucionan desde la pena o el rechazo inicial, al odio y el alivio tras la muerte. Pese a las pocas alusiones temporales, el relato empieza, más o menos, en Navidad y termina a finales de marzo. Hay alguna que otra analepsis que muestra algunos hechos del pasado.
La novela es muy inquietante, porque presenta la historia a través de un narrador externo y objetivo con tal frialdad y cercanía, que el lector se ve implicado en esa realidad monstruosa. Esta novela reúne lo más significativo del estilo de Kafka, por cuanto reproduce sus principales características: un protagonista que se siente perdido ante circunstancias que no controla; el simbolismo y el valor metafórico que puede darse su contenido; la escasez de la acción, que gira casi exclusivamente en torno a un personaje indefenso ante una realidad hostil. Todo ello narrado de manera objetiva, y ajena a todo artificio retórico.
Si deseas conocer mucho más de este insigne escritor accede a:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka
Descarga gratis la novela "La metamorfosis" aqui: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/16/metamorfosis.pdf


lunes, 15 de septiembre de 2014

Alfonso Guillen Zelaya

En Honduras había nacido Alfonso Guillén Zelaya, en Juticalpa, Olancho (región de grandes rebeldías y de poetas), un 27 de junio de 1887: Estudió para licenciado en Derecho, profesión que nunca ejerció. Se dedicó a hacer poemas y al periodismo.

Su condena al dominio que ejercían las compañias sobre la economía y la política de Honduras le trajo el ataque y la persecusión, que luego lo obligaría a exilarse en México.

Desde 1919 hasta 1932 ejerció el periodismo en varios países: en El Salvador, en Guatemala y en los Estados Unidos. Fue Cónsul de Honduras en Nueva York, secretario de la delegación hondureña a la Conferencia por la Paz, en Versalles, Francia. Contempló -y a la vez estudió- los grandes fenómenos políticos que sacudieron a la Europa revolucionaria, lo cual afianzó su pensamiento antiimperialista. Regresó a la patria, además de horrorizado por la "matanza más grande de la historia", decidido a luchar por la pacificación de Honduras. 

Para 1933 lo encontramos exiliado en México, D.F., donde coincide con otros hondureños, intelectuales y periodístas, entre ellos: Rafael Heleodoro Valle, Martín Paz y Rafael Paz Paredes. 

La época que le toca vivir a Guillén Zelaya en México es heróica; es el momento en que se lucha por la defensa de la dignidad y la soberanía; al mismo tiempo, la humanidad vive una de las etapas más críticas: la bestia parda del nazifacismo parecía que arrastraría al mundo a otro medioevo, lleno de inquisiciones, terror y persecusiones. Guillén Zelaya escribe y participa en estas dos luchas, sin olvidar la de su patria; camina paso a paso con su amigo y compañero de ideas, Lombardo Toledano, en la movilización y organización de las masas y la difusión de las ideas revolucionarias. Lo vemos en el periodo de fundación de la Universidad Obrera de México, de la cual fue su catedrático; participa, con Rafael Paz Paredes, en la fundación de El Popular, periódico en el cual escribe desde su fundación hasta el 4 de septiembre de 1947, fecha de su fallecimiento..

Guillén Zelaya no sólo ayuda en esta ciudad a organizar a los hondureños en su lucha contra la tiranía de Centroamérica, sino lo hace contra las de Franco, Hitler y Mussolinni. Llama a la lucha por una democracia que permita avanzar y organizar a los pueblos, el principal Honduras, donde la dictadura había desorganizado a los trabajadores.

"La unidad democrática debe ser nuestro primer paso salvador, y digo el primero, porque la emancipación de un pueblo no se logra exclusivamente con soluciones políticas. Los peones de la miseria serán siempre los esclavos de la ignorancia y la servidumbre. Lo anterior significa que, paralelamente a nuestra unificación democrática hayamos de consagrarnos a construir las bases del desarrollo económico, si queremos dar eficacia y permanencia a la sucesión pacífica de gobiernos emanados de la libre determinación popular. Las leyes, por sí solas, no importa cuan avanzadas, jamás podrían cambiar la trágica realidad que vivimos". 
Cuando en Honduras la dictadura de Carias Andino cerró las luchas pacíficas de las masas, que pedían elecciones libres y retorno de los exiliados, ametralló a los manifestantes. Guillén Zelaya ayudó a organizar al exilio para enfrentarse a la dictadura por medio de las armas; en Honduras aparecieron focos guerrilleros y amagos de una guerra civil; también escribió en El Popular varios artículos que constituyen un manual de guerra de guerrillas. 

Las divisiones sectarias de la oposición y de los exiliados hicieron fracasar los intentos por derrocar al dictador quien se consolidó en el poder. Guillén Zelaya, en su prosa periodística y de análisis de la situación nacional de Honduras -a pesar de ser ya un marxista- no caía en el sectarismo ni en el marxismo romántico: "Las normas teóricas son ineficaces cuando no corresponden, aún siendo en sí mismas, a la situación existente en el medio escogido para aplicarlas o cuando faltan las oportunidades y los elementos para darles validez, y no puede por eso prescribirse como panaceas." Ayudó a elaborar -con Castañeda Batres, Medardo Mejía y otros dirigentes populares- un equipo de intelectuales y trabajadores que, auxiliados por la CTAL y Lombardo Toledano, se esmeraron por dar pensamientos y consejos al naciente sindicalismo hondureño. 


Años después, en 1954, los trabajadores hondureños realizarían la gesta más grande del presente siglo: la huelga bananera, que se convertiría en un verdadero alzamiento popular contra los monopolios y las tiranías políticas. 

Lo esencial
Lo esencial no está en ser poeta, ni artista ni filosofo. Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la conciencia de su trabajo. El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse transitoriamente satisfecho de su obra, de quererla, de admirarla, es la sana recompensa de los fuertes, de los que tienen el corazón robusto y el espíritu limpio.

Dentro de los sagrados números de la naturaleza, ninguna labor bien hecha vale menos, ninguna vale más. Todos representamos fuerzas capaces de crear. Todos somos algo necesario y valioso en la marcha del mundo, desde el momento en que entramos a librar la batalla del porvenir.

El que construye la torre y el que construye la cabaña; el que siembra ideas y el que siembra trigo; el que teje los mantos imperiales y el que cose el traje humilde del obrero, el que fabrica la sandalia de sedas imponderables y el que fabrica la ruda suela que protege en la heredad el pie del jornalero, son elementos de progreso, factores de superación, expresiones fecundas y honrosas del trabajo.

Dentro de la justicia no pueden existir aristocracias del trabajo. Dentro de la acción laboriosa todos estamos nivelados por esa fuerza reguladora de la vida que reparte los dones e impulsa actividades. Solamente la organización inicua del mundo estanca y provoca el fracaso transitorio del esfuerzo humano.

El que siembra el grano que sustenta nuestro cuerpo, vale tanto como el que siembra la semilla que nutre nuestro espíritu. Ambos son sembradores y en la labor de ambos va “in vivito” algo trascendental, noble y humano: dilatar y engrandecer la vida. Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lienzo, son cosas admirables.

Tener un hijo y luego cultivarlo y amarle, enseñándole a desnudarse el corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo, es también algo magnífico y eterno. Tiene toda la eternidad que es dable conquistar al conquistar al hombre, cualquiera que sea su capacidad.

Nadie tiene derecho de avergonzarse de su labor, ninguno de repudiar su obra, si en ella ha puesto el afecto diligente y el entusiasmo creador. Nadie envidie a nadie, que ninguno podrá regalarle el don ajeno. Lo único necesario es batallar porque las condiciones del mundo sean propicias a todos nuestros semejantes y a nosotros mismos para hacer que florezca y fructifique cuanto hay en ellos y en nosotros.

La envidia es una carcoma de las maderas podridas, nunca de los árboles lozanos. Ensanche y eleve cada uno lo suyo, defendiéndose y luche contra la injusticia predominante, en la batalla están la satisfacción y la victoria. Lo triste, lo malo, lo criminal es el enjuto del alma, el parásito, el incapaz de admirar y querer, el inmodesto, el necio, el tonto, el que nunca ha hecho nada y niega todo, el que obstinado y torpe cierra a la vida sus caminos; pero el que trabaja, el que gana su pan y nutre con su esfuerzo su alegría y la de los suyos, el noble, el bueno, para esa clase de hombre tarde o temprano dirá su palabra de justicia el porvenir, ya tale mentes y cincele estatuas.

No tenemos derecho a sentirnos abatidos por lo que somos. Abatirse es perecer, dejar que la maldad nos arrastre impune al desprecio, a la miseria y a la muerte. Necesitamos vivir en pie de lucha, sin desfallecimientos ni cobardías. Ese es nuestro deber y esa es la mayor gloria del hombre. No maldigamos, no desdeñemos a nadie. No es esa la misión de nuestra especie; pero no tengamos tampoco la flaqueza de considerarnos impotentes.

Nuestra humildad no debe ser conformidad, ni renunciamiento, ni claudicación, sino grandeza de nuestra pequeñez que tiene la valentía de sentirse útil y grande frente a la magnitud del Universo. Esa es la cumbre espiritual del hombre.

Froylán Turcios

José Froylán de Jesús Turcios (*7 de julio de 1874 en la ciudad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras - San JoséCosta Rica, 19 de noviembre de 1943). fue un poetanarradoreditorantólogo y periodista hondureño que junto a Juan Ramón Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX.

Vida

Froylan Turcios fue un connotado de las letras, además en el campo político fue nombrado Ministro de Gobernación, electo diputado para el Congreso Nacional y después delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de GinebraSuiza. Como periodista dirigió el diario El Tiempo de la ciudad capital Tegucigalpa y fundó las revistas El Tiempo de TegucigalpaEl Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras.

Una vez radicado en la república de Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) a su regreso a su patria Honduras, dirigió los periódicos El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional (1924).

Imbuido de las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero patriota Augusto César Sandino en la república de Nicaragua, y en el plano literario amigo de Rubén DaríoJuan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento universal. Realizó una férrea labor de defensa nacional, denunciando la política del Gran Garrote implementada por Estados Unidos de América en la región centroamericana y las Antillas.

Obras

Turcios fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Además de cultivar la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.
En 1910 publicó la novela El vampiro, cuyo tema gira alrededor de la muerte y tiene un estilo modernista, razón por la cual la realidad no se ve reflejada directamente en la obra. Al año siguiente publicó otra novela más breve llamada El fantasma blanco. Entre sus volúmenes de poesía y cuento se hallan, entre otros:
  • Mariposas (1895),
  • Renglones (1899),
  • Hojas de otoño (1905),
  • Prosas nuevas (1914),
  • Floresta sonora (1915),
  • Cuentos del amor y de la muerte (1930),
  • Páginas del ayer (1932), y
  • Cuentos completos (1995).

Oración del hondureño

Froylan Turcios, escribió "La Oración del hondureño" sintiéndose inspirado en las personas, el paisaje de Honduras.
¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.
Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura.
Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.
Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores.
Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla.
Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.
¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.7

Estudios sobre su vida

En el 2004, el escritor José Antonio Funes Rodríguez obtuvo el Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I, otorgado por la Cooperación cultural española en Honduras, por su tesis El Modernismo en Honduras: Vida y obra narrativa de Froylán Turcios.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Federico García Lorca

Hace dos días se cumplieron 78 años de la desaparición física de este poetadramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. 
Nace en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898 – entre Víznar y AlfacarGranada18 de agosto de 1936)
Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX
Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española.
Lorca (1914).jpg
Federico García Lorca en 1914.

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

Generación del 27

El término parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen varios poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Este escritor influyó enormemente en la poesía de Lorca, ejemplo de ello son las obras La sirena y el carabinero o el Romancero gitano. Cabe destacar que esta reunión es el origen de lo que algunos llaman la Generación del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge GuillénPedro SalinasRafael AlbertiDámaso AlonsoGerardo DiegoLuis CernudaVicente AleixandreManuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Después de su muerte

Después de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema «El crimen fue en Granada», escrito por Antonio Machado en 1937. En el otro bando, el periódico falangista de San SebastiánUnidad, publicó el 11 de marzo de 1937, una sentida elegía firmada por Luis Hurtado Álvarez y titulada «A la España imperial le han asesinado su mejor poeta».
Una de las biografías sobre Federico García Lorca más documentadas, controvertidas y populares es el best-seller publicado en 1989 y tituladoFederico García Lorca: A life (Vida pasión y muerte de Federico García Lorca, edición en español en 1998), del hispanista de origen irlandés Ian Gibson.
En 2009, en aplicación de la ley para la recuperación de la memoria histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se abrió la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta, sin encontrarse nada.
En mayo de 2012 salió a la luz su última carta, dirigida a su amigo íntimo, el escritor y crítico Juan Ramírez de Lucas.

sábado, 26 de julio de 2014

Marianela - Libro recomendado

Marianela, de Benito Pérez Galdós

Marianela, de Benito Pérez Galdós


Marianela
Autor: Benito Pérez Galdós
Reseña de Fernando Pineda

Marianela es una joven huérfana de clase baja que consagra su tiempo a asistir y a acompañar  a Pablo, un muchacho ciego de holgada  posición socioeconómica que está al tanto de cuanto acontece en el mundo solo a través de los ojos de su acompañante inseparable. Marianela apenas cuenta con dieciséis años aunque   su esmirriado cuerpo parece de doce, su mirada trasluce tristeza, su madre alcohólica y suicida casi la abandona a  temprana edad. Tampoco es agraciada; fea, pobre, su mayor cualidad era ser poseedora de los mas nobles sentimientos, su altruismo hacia los demás era su  mejor virtud, tales cualidades nunca alcanzaron para hacerla sentir feliz. Si alguna vez alguien  le confesó su amor, no pasó  mucho tiempo para que su sentimiento variara y terminara rechazándola.

Benito Pérez Galdós a través de veintidós capítulos breves enfrenta al lector a imaginar cuestiones relacionadas con la superstición y al enamoramiento sin hacer especial referencia a las complejidades que nos ofrece el mundo y  a las injusticias que depara la vida. Amor, incertidumbre a raíz de problemáticas sociales, narcisismo y  desventura terminan conjugándose  en esta novela relatada  en tercera persona y escrita con un lenguaje llano donde no faltan las muletillas, las metáforas y las personificaciones. Marianela  a su vez, consigue sentirse hermosa en el mundo interior de este apuesto caballero del que termina enamorada pero nada sale como ella hubiese deseado. A medida que uno conoce la historia descubre que la vida ha sido injusta con Marianela, ya que le dio una madre alcohólica y suicida y ni siquiera la benefició con su aspecto: esta adolescente de quince años de edad es fea, pobre y está sola pero, aún así, posee buenos sentimientos. Sin embargo, esas cualidades de su espíritu y su perfil honrado y bondadoso no parecen alcanzar para conducirla hacia la felicidad. Incluso quien llegó a confesarle su amor, llega a rechazarla con el tiempo.

Valiéndose de las vivencias de la protagonista y de su vínculo con Pablo, el autor aborda en este trabajo dividido en veintidós  capítulos cortos cuestiones vinculadas a la superstición y al enamoramiento, y hace referencia no sólo a lo complejo e injusto que es el mundo. Pablo amaba a Marianela, hasta que aparece en su vida el doctor Teodo Golfin, que promete devolverle la vista. Tras varias intervenciones y fallidos iintentos después una última operación Pablo recupera la visión, empieza a alejarse de Marianela y casi simultáneamente empieza a enamorarse de su bella prima Florentina.

Marianela no tarda nada en descubrir que Pablo empieza a abandonarla y dedicarle más tiempo a Florentina. Destrozada por la actitud de su hasta entonces protegido intenta suicidarse, aunque el mismísimo doctor Golfin la rescata de una muerte segura, irremediable. El médico para reconfortarla  lleva a la desdichada joven Marianela a encontrarse con su protegido Pablo, pero tanto el  médico como Marianela descubren a Pablo en brazos de su prima. Decepcionada y sin ganas de nada para Marianela empieza un derrotero de enfermedades que sin pausa y  encadenándose una enfermedad tras otra, y terminan llevándola a la muerte.

Lo pueden bajar en: 
http://www.oocities.org/espanol/fernando_miranda_g/marianela.pdf

Biografía del escritor Benito Pérez Galdos.
Datos básicos del autor, breve biografía de su vida y listado completo de sus obras.

Datos Básicos del Autor:

Benito Pérez Galdos
Nombre completo: Benito Pérez Galdos
Lugar de nacimiento: Las Palmas de Gran Canarias, España
Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1843
Murió: 4 de enero de 1920
Géneros literarios: Novelas / Drama
Libros más destacadosFortunata y Jacintamás resúmenes...

Biografía

Nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Novelista y dramaturgo, máximo representante - junto con Leopoldo Alas Clarín, "Clarín"- de la corriente realista que dominó la narrativa española de la segunda mitad del siglo XIX, Pérez Galdós está unánimemente reconocido como uno de los mayores novelistas de la literatura en lengua castellana.

Obras

Es autor de una muy amplia producción literaria, Galdós empezó cultivando una novela de tesis en que los personajes aparecían cortados por un patrón maniqueo, que los dividía entre reaccionarios y liberales.
Posteriormente empezó a interesarse por los aspectos más costumbristas y por facetas más espirituales e intentó describir la burguesía española de su época y buscar sus orígenes en la historia contemporánea, mediante el uso de la novela histórica. También ensayó otras fórmulas narrativas, como la novela dialogada. Su estilo busca la naturalidad y evade cualquier artificio retórico a fin de ofrecer, según postulados estéticos realistas, la visión más directa posible de lo que pretende expresar. Cuando narra su estilo es transparente, académico, pero siempre tradicional; se trasluce sin embargo el humor y la ironía.
La obra de Pérez Galdós se divide en dos apartados, que corresponden a la novela y al teatro. Aparte de sus numerosos artículos periodísticos.
Listado de sus obras:
  • La sombra (1870)
  • La Fontana de Oro (1870)
  • El audaz (1871)
  • Doña Perfecta (1876)
  • Gloria (1877)
  • La familia de León Roch (1878)
  • Marianela (1878)
  • La desheredada (1881)
  • El doctor Centeno (1883)
  • Tormento (1884)
  • La de Bringas (1884)
  • El amigo Manso (1882)
  • Lo prohibido (1884–85)
  • Fortunata y Jacinta (1886–87)
  • Celín, Trompiquillos y Theros (1887)
  • Miau (1888)
  • La incógnita (1889)
  • Torquemada en la hoguera (1889)
  • Realidad (1889)
  • Ángel Guerra (1890–91)
  • Tristana (1892)
  • La loca de la casa (1892)
  • Torquemada en la cruz (1893)
  • Torquemada en el purgatorio (1894)
  • La de San Quintín (teatro)(1894)
  • Los condenados (teatro) (1895)
  • Voluntad (teatro) (1895)
  • Doña perfecta (teatro) (1896)
  • Torquemada y San Pedro (1895)
  • Nazarín (1895)
  • Halma (1895)
  • Misericordia (1897)
  • Mariucha (teatro) (1903)
  • El abuelo (1904)
  • Casandra (1905)
  • El caballero encantado (1909)
  • La razón de la sinrazón (1909)
Tomado de http://www.elresumen.com/biografias/benito_perez_galdos.htm