miércoles, 15 de abril de 2015

Alexandre Dumas o Alejandro Dumas

Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts24 de julio de 1802 – Puys, cerca de Dieppe5 de diciembre de 1870), conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas hijo, fue también un escritor conocido.
Nadar - Alexander Dumas père (1802-1870) - Google Art Project 2.jpg
Géneros literarios: Novelas / Drama
Libros más destacadosEl Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros.
Fue hijo de un general a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Su abuelo fue el Marqués Antoine-Alexandre Davy de la Pailleterie casado con Marie-Céssette Dumas, una esclava negra de las islas Indias del Oeste de Santo Domingo. Su madre fue Marie-Louise Labouret.
A temprana edad quedó huérfano de padre, a merced de una exigua pensión que le correspondía a la viuda, no pudiendo darle a su hijo más educación que la escasa y precisa de sus rentas.
En 1811 ingresó en la Escuela del Abad Gregorie y permaneció en ella hasta 1813. Puede decirse que de la escuela pasó a ser pasante de notario (1816) en Villers-Cotterets. Dedicaba entonces, más energía en la caza que al estudio de leyes. En 1819 conoce a Adolphe de Leuven con quien escribiría su primer trabajo literario.
En 1822 realiza su primer viaje a París. Gracias a algunas cartas de recomendación para los antiguos compañeros de su padre y a su perfecta caligrafía consiguió una plaza de escribiente en la secretaría del Duque d'Orléans. Mientras tanto continaba escribiendo y completando su formación de manera autodidacta. Leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones del teatro antiguo, viendo por vez primera la producción deShakespeareHamlet logrando entusiasmarlo de tal modo, que desde ese momento quedó resuelta su vocación artístico-literaria.
..................................................................................................................................................
Monumento a Dumas en Paris
El 10 de febrero de 1829 fue estrenada su obra "Enrique III y su corte", producida por 'La Comédie Française' consigue gran notoriedad, y en 1831, con "Anthony" alcanza su primer gran éxito. Éxito que continuará a lo largo de su carrera literaria con el género de su predilección: el drama la novela histórica.
Fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre, entre los que destacan "Los tres mosqueteros" (1844) y " El conde de Montecristo" (1844). Aunque muchas de estas obras son fruto de colaboraciones o del trabajo de otros escritores a quienes contrataba, la mayoría de ellas llevan la impronta inconfundible de su genio personal y su inventiva.

Su obra es sumamente extensa:
Algunas de sus obras fueron popularizadas a través de los comics.

Novelas cortas y cuentos
  • Cherubino y Celestina (1835)
  • El cochero del cabriolé (1835)
  • Un baile de máscaras (1835)
  • Bernardo (1835)
  • Don Martin de Freytas (1835)
  • El cura Chambord (1835)
  • Pascual Bruno (1838)
  • Pedro el cruel (1839)
  • Monseñor Gaston Febus (1839)
  • El pájaro evasivo (1841)- Comparte la autoría con Joseph Méry.
  • Praxede (1841)
  • Un alma por nacer (1844)
  • Erminia (1845)
  • El cura de Boulogne (1851)
  • Las estrellas viajantes del comercio (1854)
  • Mariana (1859)
  • Un viaje a la luna (1860)
  • Deseo y posesión (1861)

Novelas y cuentos infantiles

  • El capitán Pánfilo (1839)
  • Aventuras de Lyderic (1842)
  • Las gachas de la condesa Berta (1845)
  • La Juventud de Pierrot (1854)
  • El rey de los topos y su hija (1858)
  • Los dos hermanos (1858)
  • Las manos gigantescas (1858)
  • San Juan Nepomuceno y el zapatero (1858)
  • El silbato encantado (1859)
  • El hombre sin lágrimas (1859)
  • El rey de los bolos (1860)
  • La vanidosa (1861)

Novelas

  • Aventura de John Davys (1840)
  • El maestro de armas (1840)
  • Ascanio (1843)
  • Georges (1843)
  • El castillo de Eppstein (1843)
  • Sylvandira (1843)
  • Amaury (1843)
  • Cecilia de Marsilly (1844)
  • Los hermanos corsos (1844)
  • Gabriel Lambert (1844)
  • Los Tres Mosqueteros, trilogía D'Artagnan 1, (1844)
  • El conde de Montecristo (1845)
  • Veinte años después, trilogía D'Artagnan 2, (1845)
  • La reina Margot, serie Guerras de religión 1, (1845)
  • La guerra de las mujeres (1845)
  • El bastardo Agenor de Mauleon (1846)
  • Las dos Dianas (1847)
  • El vizconde de Bragelonne, trilogía D'Artagnan 3, (1848)
  • El tulipán negro (1850)
  • La boca del infierno (1850)
  • Dios dispone (1851)
  • La paloma (1851)
  • Olimpia de Cleves (1852)
  • El salteador (1854)
  • El capitán Richard (1854)
  • Los mohicanos de París (1854-59)
  • El paje del Duque de Saboya (1855)
  • El horóscopo (1858)
  • Las lobas de Manchecoul (1859)
  • El tío la ruina (1860)
  • Un lance de amor (1860)
  • El hijo del presidiario (1860)
  • Una noche en Florencia (1861)
  • El conde de Moret (1865)
  • El caso de la viuda Lafarge (1866)
  • Creación y redención (1872) Publicada póstumamente, se dividió en dos libros: El doctor misterioso y La hija del Marqués.

Novelas de Impresiones de Viajes

  • Impresiones de viaje: En Suiza (1833)
  • Quince días en el Sinaí (1839)
  • Impresiones de viaje: Sur de Francia (1841)
  • A la orilla del Rhin (1841)
  • Un año en Florencia (1841)
  • El capitán Arena (1842)
  • El Speronare (1842)
  • El Corricolo (1843)
  • La villa Palmieri (1843)
  • De París a Cádiz (1847)
  • La Veloce (1848)
  • Un Gil Blas en California (1852)
  • Impresiones de viaje: El Cáucaso (1859)
  • Impresiones de viaje: En Rusia (1860)
  • El camino de Varennes (1860)
  • Un viaje a California Colección: Viento Simún. A Coruña: Ediciones del Viento. 2012. 

Novelas de horror

Llamó Los mil y un fantasmas a un grupo de historias que incluye:
  • Fontenay de las rosas (1849)
  • La mujer del collar de terciopelo (1851)
  • El testamento de M. de Chauvelin (1850)
  • La liebre de mi abuelo (1855)
  • Una comida en casa de Rossini (1849)
  • Los matrimonios del tío Olifo (1849)
  • Historia de un muerto contada por él mismo (1844)
Aparte, otras obras de horror:
  • Crímenes Célebres (1839-41). No se trata de novelas.
  • Historia maravillosa de don Bernardo de Zúñiga (1849)
  • Capitán de lobos (1857). tal vez la primera novela sobre hombres lobo.
  • Black (1858)
  • La isla de fuego (1860)

Novela histórica

  • Blanca de Beaulieu (1826)
  • Galia y Francia (1833)
  • Isabel de Baviera (1835)
  • La condesa de Salisbury (1839)
  • El caballero de Harmental (1843)
  • Una hija del Regente (1844)
  • La dama de Monsoreau (1846)
  • Los cuarenta y cinco (1847)
  • José Bálsamo, Memorias de un médico, serie Revolución Francesa 1, (1846)
  • El collar de la reina, serie Revolución Francesa 2, (1849)
  • La Regencia (1849)
  • Los dramas del mar (1851)
  • Ángel Pitou, serie Revolución Francesa 3, (1853)
  • La condesa de Charny, serie Revolución Francesa 4, (1853)
  • El caballero de la casa roja, serie Revolución Francesa 5, (1853)
  • Los compañeros de Jéhu (1857)
  • Los blancos y los azules (1867)
  • El terror prusiano (1867)
  • El Hombre de la Máscara de Hierro (1867)
  • El caballero Hector de Sainte-Hermine (1869). Esta obra ha sido exhumada de los fondos de la Biblioteca Nacional de Francia y publicada por primera vez en 2005, gracias a la recopilación de Claude Schopp.
Memorias de Garibaldi (1860) Novelas sobre Italia
  • Los garibaldinos (1861)
  • Los Borbones de Napoles (1862)
  • La San Felice (1863-65) (3 volúmenes "La San Felice", "Emma Lyonna" y "El destino de la San Felice")
Novelas sobre Rusia
  • La bola de nieve (1853)
  • Sultaneta (1859)
  • Jane (1859)
  • La princesa Flora (1859)
  • Mariana (1859)
  • Jaime el desorejado (1860)
  • El palacio de hielo (1860)
Novelas sobre episodios contemporáneos
  • La nueva Troya (1850)
Novelas biográficas
  • Napoleón (1840)
  • Los Estuardos (1840)
  • Juana de Arco (1842)
  • Luis XIV y su siglo (1844)
  • Los Médicis (1845)
  • Luis XV y su corte (1849)
  • Memorias de Talma (1850)
  • Luis XVI y la Revolución (1850)
  • El último rey de los Franceses (1852)
  • Aventuras de un comediante (1854)
  • Julio César (1855)
  • Carlos el temerario (1857)
  • Memorias de una favorita (1865)
Novelas autobiográficas
  • Mis memorias (1852-55)
  • Historias de mis animales (1868)
  • Bric-A-Brac (1861)
  • Charlas o Causeries (1860)
  • Historia de un lagarto (1867)

Teatro

lunes, 5 de enero de 2015

Louisa May Alcott - Una escritora que influyó en la vida de muchos jóvenes de varias generaciones

Louisa May Alcott

(1832/11/29 - 1888/03/06)
Louisa May Alcott /Prolífica escritora estadounidense 

Nació el 29 de noviembre de 1832 en Germantown, Pensilvania. Hija del educador y filósofo Bronson Alcott

Criada en Boston, recibió clases de los escritores estadounidenses Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau. Fue enfermera en la Guerra Civil estadounidense y durante ese tiempo, escribió cartas a su familia editadas con el título de Apuntes del hospital (1863). 

Para mantener a su familia escribió relatos de misterio que se publicaron con seudónimo. Autora de unos 300 títulos de diversos géneros, aunque sus obras más famosas, Mujercitas (1868-1869), novela autobiográfica de su infancia, y sus secuelas, Hombrecitos (1871) y Los muchachos de Jo (1886), están considerados como clásicos. La gran fama de Mujercitas comenzó con la versión cinematográfica de 1933, dirigida porGeorge Cukor e interpretada por Katharine Hepburn. En el año 1949 Mervyn Leroy dirigió otra versión con Elizabeth Taylor como protagonista y en 1994 la directora Gilliam Armstrong vuelve a adaptar la novela esta vez con Winona Ryder y Susan Sarandon

Autora además de Un moderno Mefistófeles (1877), sobre los esfuerzos de una mujer para escapar a la seducción de un personaje diabólico. Junto a Un susurro en la oscuridad (1889), se editaron póstumamente. 

Sus novelas "Los cuentos de la tía Jo", "Hombrecitos" y "Mujercitas", fueron muy inspiradores para la juventud de varias generaciones, abajo los links para que accedas a ellos.


Louisa May Alcott falleció en Boston el 6 de marzo de 1888.

Obras seleccionadas
The Inheritance (1849)
Flower Fables (1849)
Hospital Sketches (1863)
The Rose Family: A Fairy Tale (1864)
Moods (1865, revised 1882)
Morning-Glories and Other Stories (1867)
The Mysterious Key and What It Opened (1867)
Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy (1868)
Three Proverb Stories, (1868)
A Strange Island, (1868)
Part Second de Little Women, (1869)
Perilous Play, (1869)
An Old Fashioned Girl (1870)
Will's Wonder Book (1870)
Little Men: Life at Plumfield with Jo's Boys (1871)
Aunt Jo's Scrap-Bag (1872–1882)
Transcendental Wild Oats (1873)
Work: A Story of Experience (1873)
Eight Cousins or The Aunt-Hill (1875)
Beginning Again, (1875)
Silver Pitchers, (1876)
Rose in Bloom: A Sequel to Eight Cousins, (1876) A Modern Mephistopheles (1877)
Under the Lilacs (1878)
Jack and Jill: A Village Story (1880)
The Candy Country (1885)
Jo's Boys and How They Turned Out: A Sequel to Little Men (1886)
Lulu's Library (1886–1889)
A Garland for Girls (1888)
Comic Tragedies (1893, póstuma)

"Hombrecitos" http://biblio3.url.edu.gt/Libros/homb.pdf


"Mujercitas" http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Alcott,%20Louisa%20May%20-%20Mujercitas.pdf


Son novelas muy recomendadas para nuestros hijos e hijas, en mi niñéz me ayudaron mucho a desarrollar la imaginación y la formación de ideales de vida, alimentando mi carácter para socializar mejor con otros jóvenes y provocando en uno el deseo de servir.

martes, 28 de octubre de 2014

Franz Kafka



Estatua de bronce dedicada
 a Franz Kafka en Praga.
Franz Kafka (PragaImperio austrohúngaro3 de julio de 1883 – KierlingAustria3 de junio de 1924) fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas, se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

Fue autor de tres novelas, El proceso (Der Prozeß)El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der Verschollene), la novela cortaLa metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos. Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo —al que influenció— y el expresionismo, y en algún nivel se lo ha comparado con el realismo mágico. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor, algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).

Albert CamusJean-Paul SartreJorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influenciados por los escritos de Kafka; el término kafkiano se usa en el idioma español para describir situaciones surrealistas como las que se encuentran en sus libros y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien como dijimos anteriormente ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.

Obra

Interpretación de su obra

La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo lamodernista o la realista mágica.
"Parece como si se tratase de la presentación de acontecimientos o situaciones de los que es protagonista el hombre Kafka y a los que el escritor Kafka ha proporcionado al mismo tiempo el carácter de la realidad literaria. Las relaciones del hombre Kafka con sus padres, sus hermanos, la actitud personal frente a la propia profesión (...), la insatisfacción que le invade, la realidad de la institución familiar, la incapacidad y al mismo tiempo necesidad de una vida matrimonial, el desgarramiento profundo de una existencia sin satisfacciones, los miedos y temores ante la propia vida y todos sus componentes, el miedo a la soledad pero al mismo tiempo la necesidad de la misma, la inseguridad vital, el miedo al contacto sexual, el miedo al poder proceda de donde proceda, etc., son todos ellos componentes de la obra de Kafka que encuentran un cierto paralelismo en su vida".
Acosta (1998, pp. 15-16)

Descripción de una lucha

La novela corta Descripción de una lucha (Beschreibung eines Kampfes, 1904/1905) fue la primera obra que publicó Kafka. De acuerdo con su título, la narración describe una lucha personal, esto es, la reflexión sobre unos conflictos internos que el narrador en primera persona expone a lo largo de su conversación con otro personaje. El tema es la inseguridad vital permanente como fruto de la intromisión de lo improbable en lo probable, de lo fantástico o imaginado en lo real. Formalmente, la novela presenta una característica falta de lógica narrativa en medio de un mundo de irrealidad.

Preparativos de boda en el campo

La indecisión entre la realidad y lo improbable, se decanta en favor de la primera en esta segunda novela corta. Con un cierto alejamiento de las abstracciones, el relato presenta a un individuo que, ante su inminente boda, que siente como una obligación, expresa sus malas sensaciones acerca de una vida social a la que no va a ser capaz de adaptarse y que terminará por ser una carga para él. La perspectiva narrativa es la de un narrador objetivo, cinematográfico.

Contemplación

Se trata de un libro compuesto por 18 relatos en los que se continúa con el tema de los conflictos del individuo en el interior de su medio social y se mantiene el interés por el difícil equilibrio entre lo seguro y lo inseguro que es inherente a la realidad; una realidad vista como circular e imprecisa, donde la verdad se sustenta en una lógica que solo es aparente. Técnicamente, es significativo el uso de la parábola, a la que Kafka despoja de su componente didáctico.

El juicio

El motivo argumental de esta narración es una disputa familiar entre un hijo y un padre que al final se resuelve según la voluntad de este. La consecuencia psicológica es un rechazo del hijo hacia su padre que le lleva incluso a desear asesinarlo. La fluctuación que hay en el texto entre la psicología de los personajes y los hechos externos envuelven al relato en una atmósfera próxima a la de un sueño.

La metamorfosis

Argumento

La metamorfosis, relato que por su extensión entra en la categoría de novela corta, se gestó a finales de 1912. Muestra cómo cambia la vida del joven Gregorio Samsa, un sencillo viajante de comercio, cuando al despertar una mañana tras un sueño intranquilo se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. A partir de ahí, la novela cuenta el camino que sigue el protagonista desde que toma conciencia de su nueva situación, y cómo la asume también su propia familia, hasta su muerte y liberación que ésta supone para los que le rodean.

Interpretación de la novela

A lo largo de esta obra, Kafka nos va mostrando no sólo los pensamientos y el afán de supervivencia del hombre insecto una vez que asume su nueva realidad, sino principalmente las reacciones de los que tiene su alrededor: su jefe, la sirvienta, los huéspedes que irán a vivir a su casa y, sobre todo, su padre, su madre y su hermana Greta de 17 años. Los sentimientos evolucionan desde la pena o el rechazo inicial, al odio y el alivio tras la muerte. Pese a las pocas alusiones temporales, el relato empieza, más o menos, en Navidad y termina a finales de marzo. Hay alguna que otra analepsis que muestra algunos hechos del pasado.
La novela es muy inquietante, porque presenta la historia a través de un narrador externo y objetivo con tal frialdad y cercanía, que el lector se ve implicado en esa realidad monstruosa. Esta novela reúne lo más significativo del estilo de Kafka, por cuanto reproduce sus principales características: un protagonista que se siente perdido ante circunstancias que no controla; el simbolismo y el valor metafórico que puede darse su contenido; la escasez de la acción, que gira casi exclusivamente en torno a un personaje indefenso ante una realidad hostil. Todo ello narrado de manera objetiva, y ajena a todo artificio retórico.
Si deseas conocer mucho más de este insigne escritor accede a:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka
Descarga gratis la novela "La metamorfosis" aqui: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/16/metamorfosis.pdf